Caminos que unen

Caminos que unen

La metáfora del camino nos sirve para ilustrar las múltiples maneras que tenemos para encontrarnos con otros, para llegar a un destino. En Chigorodó los caminos de la paz son de muchas formas, nos llegan a través de una placa huella, de un restaurante escolar o de un acueducto veredal, de cualquier modo son rutas que nos llevan al mismo destino.

Carepa, un nuevo aroma

Carepa, un nuevo aroma

“Cada sol trae una esperanza de luchar por nuestra región”, así dice la canción Sol de Esperanza del grupo Zona Prieta, cuyos integrantes son oriundos de Urabá y que suena en las calles y campos del municipio de Carepa como un himno.

En Salsipuedes se quieren quedar

En Salsipuedes se quieren quedar

Los caminos siempre nos han conectado. Así lo han entendido las comunidades de Apartadó, que han anhelando una conexión más profunda con el país. Desde principios del siglo XX, han buscado incansablemente carreteras que los una, que los conecte. Lo hicieron Monseñor José Joaquín Arteaga y don Gonzalo Mejía, que imaginaron un Urabá más próspero, trazando una carretera que uniera a Bogotá con Turbo, la cual aún sigue en construcción. Y así lo han soñado los habitantes de la vereda Salsipuedes que actualmente cuentan con una carretera que los conecta con su propio territorio. Vías que marcan el rumbo de la paz.

Con la esperanza los niños vuelven a jugar

Con la esperanza los niños vuelven a jugar

Detrás de la fachada de un pueblo marcado por el conflicto armado, Valdivia guarda un corazón lleno de vida y esperanza. En este municipio de Antioquia, la resiliencia de sus habitantes les ha permitido conservar la esperanza de alcanzar un territorio en paz, con ese propósito se levantan cada día.

Encuentros para la paz

Encuentros para la paz

El municipio de Segovia no sólo es reconocido por su vocación minera, también por el espíritu de hombres y mujeres que construyen paz. Te invitamos a este recorrido por las historias de quienes han labrado con sus manos un nuevo amanecer.

Montañas que se elevan buscando paz

Montañas que se elevan buscando paz

Entre montañas que traen historias y ríos que llevan consigo los sueños de un pueblo, Ituango se reinventa. Sus habitantes, forjados en la adversidad, hoy escriben un nuevo capítulo en busca de la paz.

La paz, entre los caminos de Briceño

La paz, entre los caminos de Briceño

Han pasado siete años desde la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las extintas guerrillas de las FARC y para el municipio de Briceño han sido siete años de transformación, de hacer posible otras historias, unas que resuena hoy entre los caminos de sus veredas.

La flor del café

La flor del café

Originarios del imponente valle del Betué y establecidos a orillas del ignoto río Nechí, el municipio de Zaragoza fue fundado el 14 de septiembre del año 1581 por el español Gaspar de Rodas, quien fuese el segundo gobernador en la historia del departamento de Antioquia. Bendecido por una fuerza mayor el territorio despertó el interés de todo aquel que, con sed de riqueza, fue seducido por el oro, la fertilidad de la tierra y la abundancia del río, que hicieron de este terruño un punto clave para la subsistencia de la población de la región.
Y así como la misma patria, este municipio tiene historias de conquista, de gloria y de dolores que marcan su capacidad de resiliencia. Hoy su gente nos cuenta de su determinación para hacer posible la paz.

Zaragoza, tierra de paz

Zaragoza, tierra de paz

Originarios del imponente valle del Betué y establecidos a orillas del ignoto río Nechí, el municipio de Zaragoza fue fundado el 14 de septiembre del año 1581 por el español Gaspar de Rodas, quien fuese el segundo gobernador en la historia del departamento de Antioquia. Bendecido por una fuerza mayor el territorio despertó el interés de todo aquel que, con sed de riqueza, fue seducido por el oro, la fertilidad de la tierra y la abundancia del río, que hicieron de este terruño un punto clave para la subsistencia de la población de la región.
Y así como la misma patria, este municipio tiene historias de conquista, de gloria y de dolores que marcan su capacidad de resiliencia. Hoy su gente nos cuenta de su determinación para hacer posible la paz.

Un camino que acerca a la paz

Un camino que acerca a la paz

Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET- son instrumentos de planificación y gestión que buscan implementar, de manera prioritaria, los planes sectoriales y territoriales, en el marco del Acuerdo de Paz, de los municipios con altos índices de pobreza, una débil presencia institucional, afectación por el conflicto armado y economías basadas en cultivos de uso ilícito. Tarazá, en el Bajo Cauca antioqueño, es uno de los 170 municipios priorizados.
En este municipio, el cultivo de miel y el mejoramiento de las vías rurales se han convertido en caminos hacia la reconstrucción del tejido social y la recuperación de la confianza en la institucionalidad.

Nechí, tierra de futuro compartido

Nechí, tierra de futuro compartido

En el municipio de Nechí, el amarillo del oro y el verde de los paisajes se entrelazan con el sonido de los ríos, como si la naturaleza misma anunciara nuevos tiempos para sus habitantes. En los últimos meses, el esfuerzo compartido de la institucionalidad, las organizaciones de mujeres afrodescendientes y las familias rurales, traen porvenir.

El Bagre, tierra de esperanza

El Bagre, tierra de esperanza

Hoy El Bagre, uno de los seis municipios que conforman el Bajo Cauca antioqueño, se levanta como tierra de esperanza en la región. Su rica tradición cultural, artística y deportiva llena de orgullo a sus habitantes, que han sabido resistir a décadas de violencia generada por el conflicto armado, la pobreza y el abandono estatal.

Instagram
Facebook
LinkedIn
Twitter
YouTube
Abrir chat
1
Hola 👋 ¿Quieres ponerte en contacto? Escríbenos por WhatsApp desde este medio 💬 o mejor aún, agréganos a tu lista de contactos como La Esquina Radio con el número +57 3053051745