La danza, el trenzado, la cocina y la comunicación se integran para acercarte a esta experiencia de cómo 21 jóvenes afro de tres comunas de Medellín narran su ciudad, desde sus experiencias de vida y relación con el territorio.
Un proceso de autorreconocimiento para narrar lo que es ser afro en Medellín; recorridos por los territorios para escuchar, observar, oler y saborear las historias y los saberes tradicionales que permanecen en el barrio.
Te invitamos a reconocer la Medellín Afro y hacer parte de estas historias.
Durante siete encuentros, 21 jóvenes afrodescendientes de Medellín participaron en un laboratorio de pensamiento y creación.
Desde la trenza, el baile, la cocina y la música, compartieron sus experiencias, recorrieron sus barrios y reconocieron las huellas afro que habitan la ciudad.
Este espacio permitió no solo crear contenidos multiformato —sonoros, visuales y manuales— sino también fortalecer un tejido comunicativo propio, autónomo y diverso.
Manos que tejen memoria y los sabores heredados
Las y los jóvenes participantes reinterpretaron la geografía de su barrio con colores y símbolos presentes en sus peinados, creando una cartografía estética que conecta historia, cuerpo y territorio.
También el alimento traza una línea que conecta múltiples generaciones, sabor y saber reforzando las identidades afro de Medellín.
El baile, memoria viva
En Medellín, el baile afro no es solo movimiento: es una forma de memoria. Cada paso evoca a los ancestros que resistieron con el cuerpo cuando las palabras eran negadas.
En los barrios donde resuena el tambor, la juventud afro transforma el ritmo en identidad, la danza en territorio, y el escenario en un espacio de libertad. Bailar es decir “aquí estamos”, con fuerza, con historia y con alegría que se hereda y se comparte.
Sonidos de la Medellín Afro
Entre risas, pasos y tambores, esta pieza sonora reúne fragmentos de la vida afrodescendiente en Medellín. Es un viaje por las voces, los acentos y los ritmos que conforman una ciudad diversa. Producida colectivamente por los jóvenes del laboratorio, esta obra es una invitación a escuchar lo que habitualmente no se oye: la Medellín Afro.






