En Tigre III, una construcción que une

Juan Márquez, Enlace PDET de la Alcaldía del municipio de Caucasia invita a los medios de comunicación, “a todos los medios, para que ayuden a divulgar esta información que, a la hora de la verdad es de carácter pública. Sería muy bueno que muchas personas sepan el significado de PDET”. Una invitación que los reporteros comunitarios de Caucasia aceptan y relatan en esta crónica.

En Colombia, según la Agencia de Renovación del Territorio -ART-, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET- se definen como una herramienta estratégica de planificación y gestión a largo plazo, diseñada para abordar las necesidades de estabilización y transformación en territorios severamente afectados por la violencia, la pobreza, actividades ilícitas y debilidades institucionales, con el fin de impulsar el desarrollo rural sostenible en 170 municipios del país. Un programa que nace como resultado del Acuerdo de Paz, y que en 2017 da origen a los territorios o municipios PDET. Caucasia es uno de estos.

La Agencia de Renovación del Territorio impulsa a la comunidad a participar de este programa en cada una de sus fases, para el beneficio de cada habitante de los territorios. En la subregión del Bajo Cauca de Antioquia, los PDET se materializan constantemente en proyectos, que buscan mejorar las condiciones de vida y poco a poco cerrarle el paso a la violencia y el conflicto armado.

Para comprenderlo mejor, los reporteros comunitarios de Caucasia viajamos a la vereda Tigre III para hablar con la comunidad sobre uno de los proyectos PDET que allí se ejecutan.

Son las 9.00 a.m.
Faltan diez minutos para iniciar, encender las cámaras y la grabadora de voz.

Aquí, en una de las veredas del municipio de Caucasia, Tigre III, lo intrínseco nace en cada persona que decide marcar su destino o llegada. Lo verde y vivo de cada reino de la naturaleza prevalece, el sonido de la quebrada que yace agudiza el sentir colectivo de los que pertenecen y prefieren esta tierra, a cualquier otra.

Tres, dos, uno… “Empezamos” dice Oscar, uno de los reporteros comunitarios del grupo.

Los niños, adolescentes e incluso adultos de la comunidad, curiosos por las cámaras y la gente de producción, deciden acercarse a mirar aquello que se está registrando y a escuchar de lo que se habla.

Según Juan Márquez, Enlace PDET del municipio y habitante de Tigre III, la comunidad ha sido partícipe de la construcción de lo que pronto será la primera caseta comunal en la vereda y en general en el corregimiento Puerto Colombia. Actualmente se proyecta construir otra caseta en la vereda de La Jagua Arriba, aledaña a las veredas El Pando y La Raya que, por medio de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial cuentan con una placa polideportiva.

⎯ ¿Definitivamente los proyectos PDET le apuestan a la paz?, pregunta Oscar.
⎯ Sí, sí claro. Uno de los puntos fundamentales que nos llevó a ser municipio PDET es el abandono estatal que, gracias a estos proyectos se va solucionando. Hoy es algo más evidente como el Estado en el municipio está llegando a esas veredas donde hace demasiado tiempo no lo hacía.

Después de 30 minutos de conversación, Juan Márquez sale de la cuadrícula para darle paso a Luis Fernando Barbosa, presidente de la Junta de Acción Comunal de Tigre III. Él habla del impacto del plan ejecutado hace unos años que permitió mejorar las vías del corregimiento de Puerto Colombia, lo cual desembotelló a nueve veredas que se han visto beneficiadas.

También habla de la caseta comunal, como un espacio de vital importancia que fortalece la vida social y la participación ciudadana en la vereda. Como vocero comunitario expresa que, para la población los proyectos logran ser significativos ya que a través de estos se promueve la presencia estatal en la ruralidad y el trabajo conjunto, pasos fundamentales para lograr la paz. “Estos proyectos son importantes porque representan a mi comunidad. Tenemos mucha información sobre el proyecto comunitario y creo que es importante reflexionar sobre el territorio del que somos parte”.

Un camino a la paz

Son las 9:45 a.m.

Caminamos por la vereda en compañía de Luis Fernando y la comunidad que ese día asiste a un taller de memoria. El lugar donde ocurren los recuerdos es la quebrada, allí con el sonido del agua de fondo las mujeres empiezan hablar sobre sus ancestros, a contar cómo era la vereda antes y cómo se ha transformado.

De las historias contadas por las mujeres nos quedamos con las palabras de Ledis López, “la caseta comunal significa mucho porque no teníamos dónde reunirnos y su construcción nos une más como comunidad”. La paz viene de muchas maneras y tener espacios para el encuentro es una de ellas.

Son las 11:00 a.m.
El equipo de reporteros nos preparamos para salir de la vereda y regresar a la centralidad de Caucasia. Nos llevamos la invitación de Juan Márquez como propósito y las historias de la comunidad de Tigre III como un ejemplo a seguir contando desde otras veredas y voces.

Reporteros comunitarios del municipio de Caucasia

Iván Gregorio Martínez Rodríguez

Oscar de Jesús Martínez Montero

Paula Andrea Pacheco Erazo

William Alvarimo Berrio

Emisora comunitaria Bajo Cauca Radio

Por una comunicación para la paz

Este producto fue realizado con el apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la paz en Colombia. Las opiniones y planteamientos expresados no reflejan, ni comprometen la posición del Fondo.

Instagram
Facebook
LinkedIn
Twitter
YouTube
Abrir chat
1
Hola 👋 ¿Quieres ponerte en contacto? Escríbenos por WhatsApp desde este medio 💬 o mejor aún, agréganos a tu lista de contactos como La Esquina Radio con el número +57 3053051745