¿Por qué los medios de comunicación resultan cruciales en la lucha contra la ESCNNA?
Por: Jazmín Santa Álvarez. Docente investigadora de la UPB. Miembro del secretariado técnico de la Mesa Intersectorial en contra de la ESCNNA Medellín
Es importante entender que el papel de los medios de comunicación no se debe limitar a informar sobre el delito de la ESCNNA, también debe enfocarse en visibilizar la problemática de manera ética, evitando la revictimización y promoviendo una mayor sensibilización en la sociedad. Esto incluye difundir campañas educativas que ayuden a identificar situaciones de riesgo, informar sobre las rutas de denuncia disponibles y fomentar narrativas que refuercen el respeto por los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Es esencial que los medios eviten reproducir estereotipos que normalicen o perpetúen la ESCNNA. Esto requiere un tratamiento cuidadoso del lenguaje y las imágenes utilizadas, asegurándose de no culpabilizar a las víctimas ni trivializar el problema. Los medios también deben promover valores protectores a través de contenidos que desincentiven la demanda de explotación sexual y fortalezcan la percepción de que este delito es prevenible.
Otro aspecto fundamental es su rol como vigilantes y facilitadores del control social. Los medios pueden investigar y exponer redes criminales, así como denunciar deficiencias en las políticas públicas o en las acciones estatales para combatir la ESCNNA.
Su labor incluye también generar espacios de diálogo público que fortalezcan la construcción intersectorial porque articularse con las organizaciones de la sociedad civil, la academia y las autoridades locales permiten implementar estrategias conjuntas de prevención. A través de un periodismo constructivo se puede inspirar a las audiencias a la acción, se fomenta el aprendizaje colectivo y se refuerza la idea de que la ESCNNA no es inevitable, sino que puede ser enfrentada con respuestas concretas y colaborativas. Además, contribuye a cambiar la narrativa social, movilizando a la comunidad en general y a nuevos sectores clave hacia la corresponsabilidad en la protección de la niñez y la adolescencia.
Los medios tienen el poder de empoderar a la ciudadanía, proporcionando información clara sobre cómo identificar y denunciar casos de ESCNNA. Esto no solo contribuye a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, sino que también refuerza el papel de la comunidad en la prevención del delito.
Actuar con compromiso y responsabilidad transforma a los medios en agentes de cambio social, capaces de incidir significativamente en la erradicación de la ESCNNA en Medellín. Por eso, en la Mesa intersectorial en contra de la ESCNNA no nos cansaremos de repetir que “Una ciudad libre de ESCNNA depende de ti, depende de mí, depende de todas y de todos”.