Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET- son instrumentos de planificación y gestión que buscan implementar, de manera prioritaria, los planes sectoriales y territoriales, en el marco del Acuerdo de Paz, de los municipios con altos índices de pobreza, una débil presencia institucional, afectación por el conflicto armado y economías basadas en cultivos de uso ilícito. Tarazá, en el Bajo Cauca antioqueño, es uno de los 170 municipios priorizados.
En este municipio, el cultivo de miel y el mejoramiento de las vías rurales se han convertido en caminos hacia la reconstrucción del tejido social y la recuperación de la confianza en la institucionalidad.
En Tarazá no solo existen cultivos de uso ilícito. Jackelin Giraldo una lideresa del corregimiento La Caucana propone el cultivo de la miel como un producto para la construcción de paz.
La apicultura en Tarazá: un cultivo para la paz
La comercialización de productos como la miel, requieren de vías de acceso a los territorios rurales. Es por eso que, en la vereda Bocas de Purí los habitantes se unieron para construir una carretera que les facilite sacar sus productos agrícolas.
Es un día caluroso, como es normal en Tarazá. Después de viajar hasta Bocas de Purí, nos reunimos con Jersón Posada, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda. Jersón es un hombre jocoso, espontáneo y receptivo, que responde sin reparar a nuestras preguntas, respuestas que ameniza con un par de fotos sobre el desarrollo de una de las obras.
Jersón nos cuenta que, además de ser presidente de la Junta de Acción Comunal, también es vocero comunitario ante EPM. Estos cargos lo obligan a “ponerle el pecho a la brisa” y a tener a la mano todos los problemas que hay en su comunidad, para así gestionarlos ante la administración municipal y otras entidades. Él habla con mucha alegría de los proyectos PDET y ratifica que se han desarrollado teniendo en cuenta las necesidades del territorio. La comunidad Bocas de Purí ha sido beneficiada con dos proyectos: una escuela y una vía terciaria.
La vía Bocas de Purí-La Troncal es uno de los proyectos ejecutados. Esta obra, que, en palabras de Jersón, “la estábamos pidiendo a gritos”, respondía a una necesidad de la comunidad. La gestión con otras entidades y personas que donaron material permitió extender su pavimentación de 180 a 253 metros.
Antes, esta carretera estaba en muy mal estado y, aunque entraban vehículos, muchas veces debían bajar la carga para pasar por algún punto y luego volver a subirla en otro; el carro de la basura no entraba; el transporte escolar muchas veces dejaba de llevar a los niños a la escuela, y transportar productos agrícolas como yuca o plátano era muy complejo. Hoy, gracias al mejoramiento de la vía, los habitantes se movilizan por el municipio con más facilidad y comodidad, y los vehículos entran de una forma más segura. Convirtiéndose en una pieza clave en la construcción de paz.
La comunidad Bocas de Purí está compuesta, aproximadamente, por 300 personas en 70 núcleos familiares, quienes hoy viven su derecho a la movilidad y acceso al territorio.
La vía Bocas de Purí-La Troncal es uno de los proyectos ejecutados. Esta obra, que, en palabras de Jersón, “la estábamos pidiendo a gritos”, respondía a una necesidad de la comunidad. La gestión con otras entidades y personas que donaron material permitió extender su pavimentación de 180 a 253 metros.
Antes, esta carretera estaba en muy mal estado y, aunque entraban vehículos, muchas veces debían bajar la carga para pasar por algún punto y luego volver a subirla en otro; el carro de la basura no entraba; el transporte escolar muchas veces dejaba de llevar a los niños a la escuela, y transportar productos agrícolas como yuca o plátano era muy complejo. Hoy, gracias al mejoramiento de la vía, los habitantes se movilizan por el municipio con más facilidad y comodidad, y los vehículos entran de una forma más segura. Convirtiéndose en una pieza clave en la construcción de paz.
La comunidad Bocas de Purí está compuesta, aproximadamente, por 300 personas en 70 núcleos familiares, quienes hoy viven su derecho a la movilidad y acceso al territorio.
Jersón nos invita a caminar por la vía construida, mientras nos cuenta que, existe un tema común cuando se habla sobre los PDET en esta vereda, y es que “la gente no sabe, no entiende, está desinformada; se les han explicado de formas muy técnicas y engorrosas todo este proceso”. Y apunta enfáticamente que, se debe contar más, que se debe usar medios más certeros, más el voz a voz y el cara a cara, pues las comunidades alejadas, las que no tienen acceso a dispositivos móviles y las que no saben leer, quedan desinformadas totalmente.
“Me siento alegre cuando me mencionan PDET”, concluye Jersón, sin dejar de insistir en que es necesario que las comunidades beneficiadas puedan decir lo mismo, para “así todos ser conscientes de los pasos hacia la paz”.
Y así, en cada paso que dan los habitantes del municipio de Tarazá, van “dejando huellas que construyen paz”.
Huellas que construyen paz
Reporteros comunitarios del municipio de Tarazá
Karen Julieth Landinez Laverde
Sirley Stefhan Carballo Parra
Paula Andrea Posada Restrepo
Luz Stella Correa Sandon
Luis Alfonso Zabala Eúse
Emisora comunitaria Cheverísima Stereo
Por una comunicación para la paz
Este producto fue realizado con el apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la paz en Colombia. Las opiniones y planteamientos expresados no reflejan, ni comprometen la posición del Fondo.