😊 Inicio 9 Especiales y producciones 9 Palco Comunicaciones, tejiendo una ciudad sin fronteras a través de la palabra

[gn_note note_color=”#f2f9ff” text_color=”#676767″ radius=”4″]FUENTE: www.noviolenciamedellin.co[/gn_note]

La radio y el teatro le sirven a la Asociación Palco Comunicaciones para promover en los barrios de Medellín el respeto a la vida y a la libre movilidad. Desde hace dos años esta asociación, a través de la emisora comunitaria La Esquina Radio 101.4 FM, juega un partido singular en los barrios de Medellín. Con el radioteatro Tiros de esquina, un partido por la vida esta iniciativa habita la ciudad a partir de la imaginación, la palabra, la creación y el fútbol, planteando un partido donde la táctica principal es “jugar con el otro y no contra el otro”.

1Esta propuesta radial narra la historia de un barrio de Medellín donde sus habitantes se unen para buscar soluciones al conflicto y para derrumbar las fronteras invisibles que les impiden vivir en paz. “Tiros de esquina es una apuesta para romper las fronteras invisibles que nos impiden el encuentro con el otro, que nos impiden tocar el otro lado de la ciudad y que en ocasiones les ponen límites a nuestros sueños”, se escucha en el cabezote de cada uno de los capítulos de esta radionovela.

En Palco Comunicaciones están convencidos de que los medios de comunicación, además de informar, también pueden divertir, educar y generar opinión y reflexión. Don Orlando, el tendero del barrio, se une a este principio y cree que “debemos trabajar por un bien común y no por un bienestar individual”. Por su parte, doña Patricia es una lideresa nata que cree que “por medio del esfuerzo y el trabajo en equipo se puede cambiar el mundo”. Por eso deciden unir sus ideas y organizan un torneo de fútbol que busca promover la convivencia pacífica. Entre partido y partido, las historias de amor y los sueños de los habitantes del barrio se tejen en el deseo no solo de romper las fronteras invisibles de sus barrios, sino también las de sus propias vidas.

 

Las reglas que rigen este campeonato son claras:

  1. La cancha será un territorio libre de armas en el que sólo el balón será golpeado.
  2. Los días del campeonato no existirán barreras, todos en el barrio podremos andar tranquilos y disfrutar del día con todas sus actividades.
  3. Ninguna persona que participe o asista al torneo podrá llevar armas, éstas quedan absolutamente prohibidas.
  4. Los territorios que elijamos para entrenar podrán ser habitados y transitados por todos cotidianamente.
  5. Nuestro lema será “Somos un partido por la vida, donde jugamos con el otro y no contra el otro”.

 

A don Orlando y doña Patricia se les suman Gloria, Argemiro, Paco, Valentina, Michel, Lola, Lucho, ‘El Caleño’ y ‘La Liebre’, quienes en cada capítulo afrontan problemáticas referentes a la convivencia, la tolerancia y las barreras invisibles impuestas por los grupos armados, que los llevan a tomar decisiones frente a su vida y su comunidad.

2En Mayo por la Vida, el equipo de esta producción radial que ya completa dos temporadas al aire, se prepara para comenzar la escritura de los guiones para su tercera temporada, como resultado de talleres de radio comunitaria con niños y jóvenes de los barrios Manrique (Comuna 3), La Libertad 1 (Comuna 8) y La Quiebra (Comuna 13) que ven en la radio un medio para tejer afectos y proponer soluciones a los conflictos cotidianos, a partir de sus propias historias y realidades.

“Este es un ejercicio de comunicación por recuperar el espacio público, por reconocer nuestras voces, por reconocer esas expresiones y esas acciones cotidianas de los ciudadanos por su ciudad, una apuesta por derrumbar esas fronteras sociales, territoriales, esas fronteras que a veces nos impiden encontrarnos con el otro”, aseguró Marta Gómez, integrante de Palco Comunicaciones.

A la par del ejercicio radial, esta iniciativa busca entrelazar la palabra a través de un acto simbólico que consiste en el tejido colectivo de una colcha de retazos, que bajo el fundamento de la Noviolencia quiere derrumbar fronteras y promocionar la convivencia y la solución pacífica de conflictos.

Las mujeres de Manrique, congregadas por la Asociación de Víctimas del desplazamiento y lideresas de procesos de convivencia de la Comuna 3, iniciaron el tejido de la colcha en la que hilaron colores, palabras y acciones de los habitantes de la comuna, que cuentan cómo sanan el dolor y avanzan en la construcción de una ciudad en libertad. Por su parte, en la Comuna 8, la Mesa de víctimas y desplazados y el Colectivo de mujeres, continuaron el tejido de esta Colcha por la Vida.

“El tejer para nosotras es muy importante, no es solo tejer las nostalgias, estamos tejiendo territorio, proyectos de vida, estamos tejiendo el amor. Porque a pesar de tener un pasado doloroso, aún estamos vivos y vivas. Hoy le estamos contando a todos que las víctimas estamos vivas y estamos tejiendo y construyendo comuna, ciudad y país”, expresó Gisela Quintero, Tejedora de vida de la comuna 8.

Es así como la palabra va entrelazando la ciudad. Estos Tiros de esquina y esta Colcha por la Vida se seguirán tejiendo en el barrio La Quiebra de la Comuna 13, el miércoles 28 de mayo, donde niños, jóvenes y tejedoras de vida se encontrarán para hilar una ciudad sin fronteras.

“Buscamos que a través de la palabra, del encuentro, se teja el afecto pero también se construya la ciudad, que haya una posibilidad de reconciliar a Medellín a través de la palabra y, en este caso, a través de las voces de los ciudadanos que a diario la hacen posible”, concluyó Marta Gómez, de Palco Comunicaciones.

Instagram
Facebook
LinkedIn
Twitter
YouTube
Abrir chat
1
Hola 👋 ¿Quieres ponerte en contacto? Escríbenos por WhatsApp desde este medio 💬 o mejor aún, agréganos a tu lista de contactos como La Esquina Radio con el número +57 3053051745